El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es la entidad encargada de regular y supervisar la calidad sanitaria de los productos agrícolas en Perú. En los últimos meses, han surgido nuevas normativas que afectan directamente a los agroexportadores.
1. Nuevas exigencias para la exportación de frutas y hortalizas
- Mayor control en el uso de pesticidas, con límites máximos de residuos más estrictos.
- Implementación de certificaciones obligatorias para ciertos productos, garantizando estándares de calidad para mercados como EE.UU. y Europa.
2. Modernización del sistema de trazabilidad
Ahora se exige un registro digital obligatorio de cada etapa de la producción agrícola, desde la siembra hasta la exportación. Esto permite un mayor control y facilita la detección de problemas en la cadena de suministro.
3. Cambios en los protocolos de fumigación y control fitosanitario
Los nuevos protocolos buscan mejorar la eficacia en la erradicación de plagas y reducir el impacto ambiental de los tratamientos fitosanitarios.
4. Requisitos más estrictos para la certificación orgánica
Las auditorías para obtener el sello de «producto orgánico» han sido reforzadas, exigiendo mayor transparencia y cumplimiento de normas ambientales.
¿Cómo pueden prepararse las empresas agrícolas?
- Capacitar al personal en normativas actualizadas para evitar sanciones o rechazos en aduanas internacionales.
- Digitalizar registros de producción y trazabilidad para cumplir con las nuevas exigencias de SENASA.
- Monitorear el uso de agroquímicos y cumplir con los límites de residuos permitidos en mercados exigentes como la Unión Europea.
📢 Estar al tanto de las regulaciones es clave para garantizar que los productos peruanos sigan compitiendo en los mercados internacionales sin inconvenientes.
